Barreras en el acceso a la justicia y desigualdad social

Barreras en el acceso a la justicia y desigualdad social

El presente libro aborda la importancia del acceso a la justicia como elemento fundamental de la organización política y recurso generativo para alcanzar un orden jurídico igualitario. Propone una concepción del Derecho como proceso que permite concebir en su complejidad el contenido y carácter multidimensional y dinámico del derecho de acceso a la justicia que, más allá de ser instrumento de actuación de la legalidad, adquiere un sentido ético como vía para la igualdad y la participación. La perspectiva de la desigualdad social estructural muestra en su complejidad las barreras que enfrentan los grupos sociales desfavorecidos, prestándose en esta obra especial atención al problema de la injusticia epistémica y las dificultades de representación de intereses colectivos como obstáculos sistémicos al acceso a la justicia. Se enfatiza el fundamento normativo del derecho al acceso a la justicia, basado en la idea de capacidades y otros conceptos relevantes de la teoría crítica de la justicia social como el reconocimiento, el derecho básico a la justificación, la no dominación o el empoderamiento jurídico. El libro contiene un análisis particularizado del que se puede considerar el supuesto más grave de falta de acceso a la justicia en nuestros días, el que sufren los migrantes forzosos en el marco de estructuras sociopolíticas globales que les hacen radicalmente vulnerables a la marginación ante el Derecho y restringen sus capacidades jurídicas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Parte I: Fundamentos filosóficos y sociales de la lucha para la eliminación de la discriminación contra la mujer
    • Los comienzos del sufragismo y la reforma social de las mujeres, Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda
    • Medidas especiales de carácter temporal. una lectura del artículo 4 de la CEDAW, Paloma Durán y Lalaguna
    • La discriminación múltiple e interseccional en la CEDAW: hacia una igualdad fluida e integral, Eugenia Relaño Pastor
    • Igualdad sustantiva y transformativa en el ámbito educativo, José María Carabante Muntada
    • La mujer en la inteligencia artificial: cómo la IA está perpetuando las brechas de género preexistentes, Paula López Zamora
  • Parte II: Sobre la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y otros desarrollos normativos fundamentales sobre los derechos de la mujer en el marco de Naciones Unidas
    • La adopción de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y de su Protocolo facultativo, Rubén Carnerero Castilla
    • Obligaciones generales y marco interpretativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer: planteamiento inicial y desarrollo posterior por parte del Comité para la eliminación de la discriminacion contra la mujer, Javier Chinchón Álvarez
    • Derechos substantivos de la CEDAW en un marco de fuentes y recursos normativos e institucionales múltiples, Joaquín González Ibáñez
    • La difícil gestión de las reservas por motivos religiosos a la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, Raquel Regueiro Dubra
    • La protección de los derechos de la mujer en el marco de la Organización Internacional del Trabajo, Ana Gemma López Martín
    • La contribución de la UNESCO a la promoción de la igualdad de derechos de las mujeres en la educación, José Antonio Perea Unceta
  • Parte III: La definición, las metas y el alcance del ODS5 “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas” y su interacción con la CEDAW
    • El déficit de igualdad de género en el sistema de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Marta Iglesias Berlanga
    • Por ser niñas: matrimonio infantil y mutilación genital femenina en el siglo XXI, Myriam Fernández Nevado
    • El acoso sexual y por razón de sexo en las fuerzas armadas españolas, María Gómez Escarda*
    • Cooperación triangular entre la Provincia de Santa Fe (Argentina), Costa Rica y España alineada con la CEDAW y el ODS-5, Tahina Ojeda Medina
    • La violencia de género contra mujeres y niñas: una violación de derechos humanos y un problema de salud pública, Rocío Paricio del Castillo
    • Mujeres y acuerdos de paz: el papel de la mujer en situaciones postconflicto, Jorge Rodríguez Rodríguez

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad